Difusión del Blog en tipográfico.org

Quiero agradecer a Fabián Camargo del grupo tipográfico.org por la entrevista hecha y la difusión que hizo al blog en la página.

La idea es popularizar su contenido recibiendo ayuda externa para que todos podamos aprender y tener un sentido crítico con lo que tenemos a nuestro alrededor para así poder mejorarlo.

Archivo Histórico

Hace unos días estuve indagando en la ciudad por documentos históricos que me revelaran un poco de nuestro diseño hace algunos años.
Por suerte encontré algunos pocos que me sirvieron de gran ayuda sobre todo por su época y su gran contenido con algo de tristeza observé algunas cosas que me hacen sentir pena por el diseño de la región.

La Gaceta del Tolima (1879), el Diario Oficial (1875) y el Periódico La Opinión (1922) ayudan en esta gran búsqueda de la identidad tipográfica colombiana.

Al parecer los documentos oficiales del Departamento eran impresos en Neiva y en Bogotá, lo cual nos llevan nuevamente a las limitadas imprentas de la época y por su puesto a la colección de tipos que poseían.

El archivo histórico sirve de biblioteca que guarda documentos, tipogrñaficos y caligráficos del Tolima y el Tolima Grande y es de acceso gratuito al público en la Biblioteca Soledad Rengifo de Ibagué.

Observando muy bien los documentos encontré el uso de tipografías didone, como Bodoni, Didone o Century para sus textos pequeños –8-9-10 y hasta 12 puntos–y tipografías Slab Serif o Bastardas para los títulos.

Las tipografías de este tipo se popularizaron cerca de 1818 con la publicación de documentos de Giambattista Bodoni y Pierre Didot con sus propios tipos, del cual el Manuale Tipográfico de Bodoni es un gran ejemplar.

Existe un lapso ya no tan grande entre la creación de los tipos y los usos en latinoamérica, de este modo podemos ver su uso en muchos documento de la epoca.




El Diario Oficial era un documento de la Gobernación del Tolima impreso en Bogotá en 1875, una especie de balance que entregaban al departamento con las gestiones hechas por ellos. Durante este tiempo se nota la fuerte influencia de estos tipos para sus textos, como lo podemos ver también en algunos otros documentos como la Gaceta del Tolima, que fue un documento similar al Diario Oficial impreso en Neiva hacia el año de 1879, para la época de los Estados Unidos de Colombia y el Tolima Grande.


Como se puede observar los tipos de la época tenian grandes contrastes entre sus trazos lo que lo ubica muy bien en su contexto

Por último tenemos el Periódico La Opinión impreso en 1933 y fundado en 1922, lo que nos permite ver una fase más mádura de este medio en varios aspectos importantes como por ejemplo la diagramación.









Hasta esta época seguimos viendo tipografías con altos contrastes, ya en esta edición un poco más comercial, con bastantes pautas podemos ver el manejo de varios tipos para mencionar un producto o un servicio. Ya para 1933 existía una imprenta en el Tolima lo que nos permitía manejar el diseño del periódico a nuestro antojo, dando muestras más reales de lo que se hacía acá.

Desde este punto se pueden deduciar algunas cosas ya.
Primero. El manejo de tipos Didot para textos pequeños es bastante útil, es un tipo que mantiene una legibilidad impecable, los problemas de diagramación eran convencionales en la época, como se puede ver la justificación dañaba esos buenos espaciados de la letra formando algunos ríos dentro de los párrafos.

Segundo. Ya comenzamos a ver influencias de lo que serían los futuros periódicos de la región, tomado todo de la capital, la cantidad de publicidad y la forma de mostrarnos la información.

Tercero. Eran mejores tiempos, la diagramación era más impecable de lo que es ahora, los tipos de plomo permitían controlar mejor el espacio, y hacer un uso completo de la familia tipográfica, como sus tipos bold, versiones itálicas y versalitas dentro de un mismo texto y utilizar sangrías también.