Difusión del Blog en tipográfico.org

Quiero agradecer a Fabián Camargo del grupo tipográfico.org por la entrevista hecha y la difusión que hizo al blog en la página.

La idea es popularizar su contenido recibiendo ayuda externa para que todos podamos aprender y tener un sentido crítico con lo que tenemos a nuestro alrededor para así poder mejorarlo.

Archivo Histórico

Hace unos días estuve indagando en la ciudad por documentos históricos que me revelaran un poco de nuestro diseño hace algunos años.
Por suerte encontré algunos pocos que me sirvieron de gran ayuda sobre todo por su época y su gran contenido con algo de tristeza observé algunas cosas que me hacen sentir pena por el diseño de la región.

La Gaceta del Tolima (1879), el Diario Oficial (1875) y el Periódico La Opinión (1922) ayudan en esta gran búsqueda de la identidad tipográfica colombiana.

Al parecer los documentos oficiales del Departamento eran impresos en Neiva y en Bogotá, lo cual nos llevan nuevamente a las limitadas imprentas de la época y por su puesto a la colección de tipos que poseían.

El archivo histórico sirve de biblioteca que guarda documentos, tipogrñaficos y caligráficos del Tolima y el Tolima Grande y es de acceso gratuito al público en la Biblioteca Soledad Rengifo de Ibagué.

Observando muy bien los documentos encontré el uso de tipografías didone, como Bodoni, Didone o Century para sus textos pequeños –8-9-10 y hasta 12 puntos–y tipografías Slab Serif o Bastardas para los títulos.

Las tipografías de este tipo se popularizaron cerca de 1818 con la publicación de documentos de Giambattista Bodoni y Pierre Didot con sus propios tipos, del cual el Manuale Tipográfico de Bodoni es un gran ejemplar.

Existe un lapso ya no tan grande entre la creación de los tipos y los usos en latinoamérica, de este modo podemos ver su uso en muchos documento de la epoca.




El Diario Oficial era un documento de la Gobernación del Tolima impreso en Bogotá en 1875, una especie de balance que entregaban al departamento con las gestiones hechas por ellos. Durante este tiempo se nota la fuerte influencia de estos tipos para sus textos, como lo podemos ver también en algunos otros documentos como la Gaceta del Tolima, que fue un documento similar al Diario Oficial impreso en Neiva hacia el año de 1879, para la época de los Estados Unidos de Colombia y el Tolima Grande.


Como se puede observar los tipos de la época tenian grandes contrastes entre sus trazos lo que lo ubica muy bien en su contexto

Por último tenemos el Periódico La Opinión impreso en 1933 y fundado en 1922, lo que nos permite ver una fase más mádura de este medio en varios aspectos importantes como por ejemplo la diagramación.









Hasta esta época seguimos viendo tipografías con altos contrastes, ya en esta edición un poco más comercial, con bastantes pautas podemos ver el manejo de varios tipos para mencionar un producto o un servicio. Ya para 1933 existía una imprenta en el Tolima lo que nos permitía manejar el diseño del periódico a nuestro antojo, dando muestras más reales de lo que se hacía acá.

Desde este punto se pueden deduciar algunas cosas ya.
Primero. El manejo de tipos Didot para textos pequeños es bastante útil, es un tipo que mantiene una legibilidad impecable, los problemas de diagramación eran convencionales en la época, como se puede ver la justificación dañaba esos buenos espaciados de la letra formando algunos ríos dentro de los párrafos.

Segundo. Ya comenzamos a ver influencias de lo que serían los futuros periódicos de la región, tomado todo de la capital, la cantidad de publicidad y la forma de mostrarnos la información.

Tercero. Eran mejores tiempos, la diagramación era más impecable de lo que es ahora, los tipos de plomo permitían controlar mejor el espacio, y hacer un uso completo de la familia tipográfica, como sus tipos bold, versiones itálicas y versalitas dentro de un mismo texto y utilizar sangrías también.

Clasificación Tipográfica

Además de la Clasificación mas adoptada Vox-Atypi, existen varios esquemas muy interesantes tambien, dentro de los cuales uno de mis preferidos es el de Catherine Dixon, con lo cual quiero decir que no hay una clasificación definitiva para definir con un solo término una tipografía.

La tipografía es orgánica y tiene ritmo lo que hace bastante difícil encasillar una tipografía dentro de palabra.

En esta ocasión haré referencia a la Clasificación Vox–Atypi, inicialmente creada por Maximilien Vox en 1954 y posteriormente adoptada por la Asociación Tipográfica Internacional, Atypi.

La concepción de cada una de las clases se define dentro de algunos términos que vamos a ir viendo en tros posts como el ya escrito Colombia Bastarda.

Humanistas
Garaldas
Transitionales
Didone
Mecanicas
Lineales: Grotescas, Neo-Grotescas, Geometricas, Humanistas
Glyphic
Script
Gráficas
Blackletter
No-Latinos

En algunos casos estas clasificaciones son llamadas familias, ej: La familia de las Humanistas, lo cual se percibe desde una confusión de la traducción del termino.
En español la palabra familia se usa para determinar los miembros de una misma tipografía.
En los textos escritos en inglés la forma adecuada de llamar esto es una "Typeface", que no es más que una tipografía incluida sus variaciones.


El ejemplo en este caso está hecho con Helvética con todas su variaciones.

En otros casos se denomina familia a las tipografías dentro de una clasificación en especial, ej: La familia de las Lineales, SlabSerif, Garaldas, etc.
En este caso se encuantran clasificadas en inglés dentro de classes o classifiactions.

En este caso el ejemplo se hizo con tipografías con características lineales.

Lastimosamente la cantidad de textos en español sobre tipografía son muy limitados y bastantes términos técnicos de la tipografía no se han traducido correctamente, aceptando actualmente extranjerismos dentro del tema.
Muy bien valdría reformular la definición de terminos para evitar confusiones con estos temas, aceptando la palabra typeface para los componentes de una tipografía y clase, o clasificación para las diferencias.
Personalmente el término familia seria mejor usado para denotar los componentes de una tipografía en particular y no de un grupo genérico.

Colombia el país de Arial

Con motivo de los 50 años de la creación de la tipografía Helvética por Max Miedinger y Eduard Hoffmann, como un rediseño te la tipografía Akzidenz Grotesque de Berthold en 1896, el director Gary Hustwit hizo un film en el año 2007 que demostraba el uso de este tipo en varios lugares del mundo, como Londres, New York y Amsterdam, además de encuestar a diversos diseñadores sobre su posición sobre dicha tipografía.


Hacia el año 1982 y con características bastantes similares fue creada Arial por Robin Nicholas y Patricia Saunders, para ser usada dentro del sistema operativo desarrollado por Microsoft.

Gracias a la combinación de estos dos factores –Distribución gratuita en windows y semejanza con Helvética– se popularizó el uso de Arial llegando a convertirse en una de las tipografías mas usadas en nuestro país.
En contraposición al uso de Helvética en Europa y Estados Unidos, por su Legibilidad y popularidad, llega a ser usada Arial como fuente predeterminada para muchas aplicaciones en Colombia.

Dentro de un registro fotográfico que hice en 2 ciudades de Colombia se ve la diferencia de usos de la tipografía Arial en cualquiera de sus calibres, anchos o estilos.

A comentario personal, considero que la alienación que sufre nuestro país nos muestra un factor importante de por qué se popularizó tanto el uso del tipo, ya que en los medios de comunicación vimo como grandes marcas utilizaban Helvética, unido con el costo que tiene comprar una tipografía en la actualidad, hacen que Arial haya ganado una gran aceptación entre la gente.















































Dejando esto a consideración de ustedes los invito a ver el film Helvética y a que saquen sus propieas conclusiones.

Nuestro Restaurante

Hoy por fín encontré el restaurante propio para los interesados en tipografía, su nombre no podía ser más diciente, me hubiera gustado entrar a conocer el menú –Tal vez me podría encontrar con una receta de pollo a la Garamond, un lomo a la Bodoni o probablemente un postre Helvético.



La marca contiene una buena abstracción de los bloques de metal del tipo jugando perfectamente con las formas en negativo de la tipografía Times New Roman elaborada por Stanley Morison en 1931, Junto a Victor Lardent.

Colombia Bastarda

Para comenzar voy a remitir al Post Tipografía, para no tener malentendidos con esta parte.

Quiero aclarar que la palabra bastarda es tomada de la clasificación Vox–Atypi de la Tipografía de 1962.

Durante un recorrido por uno de los sectores en el país que han querido mantener esa parte histórica, hice una recopilación de algunas fotos en donde podemos encontrar tipografías bastardas en Bogotá.













En este punto comenzamos a entender la importancia que marco el diseño de tipografías bastardas en el desarrollo de la comunicación en el mundo, incluso despues de 600 años seguimos usando tipos pertenecientes a esta clasificación.

Esta tipografía es muy usada por su clasicismo sobre todo en, este diseño de Billetes antigüos, algunos necocios, diplomas y en muchas piezas más.

Por otra parte encontrando algunos factores, algunas veces nos encontramos con que la mayor parte de las costumbres de nuestro País, no son propias, sino adquiridas de nuestros patrocinadores en este caso Europa y Estados Unidos, llamo costumbres a la música que escuchamos, la ropa, lo que consumimos y la misma tipografía.
Aquí cito una teoría que dice que el Gobierno Británico apoyó financieramente al Generel Bolívar para lograr la Independecia Colombiana, incluso desde antes, justo después de la Conquista nuestras costumbres fueron abolidas.

Cuando Colombia vino a adquirir sus primeras imprentas, no hubo una preocupación por la fundición y diseño de tipos, pues ya algunos venían comprados con las imprentas, com oestas de tipo Batardas y algunas Garaldas.

Entrevista con Jeremy Tankard

Hace un tiempo, tuve la oportunidad de entrevistarme con un tipógrafo, que tienen un gran trabajo en un tipografía que quizá conozcan, Bliss, que es una tipografía ya algo completa, hay algunas preguntas que quizá a las personas que quieran empezar a diseñar tipos les interesen.



Trabajo en fontlab de la tipografía Bliss, de Tankard en Griego.

Denominaré P como pregunta y J.T como las respuesta de Jeremy Tankard.

P: ¿Cree usted que es necesario hacer nuevas fuentes? ¿No es suficiente con las que ya existen?

J.T: Adrian Frutiger contestó esta pregunta hace muchos años haciendo una comparación con el vino tinto,–¿Por qué hay tantos vinos?
Todos nosotros somos individuales y tenemos diferentes gustos, con diferenctes condiciones. Hoy es más fácil diseñar nuevos tipos que en el pasado. Como la moda, gustos, diseño y tendencias cambian, es ahí donde necesitamos reflexionar sobre lo visual –Puede ser la Ropa, Fotografía, Ilustración o también lo escrito o la palabra impresa.
Yo podría regresar la pregunta y decir "¿Por qué vemos que queremos usar viejas ideas y diseños en el siglo 21?" No sería bueno decir "Porque funcionan" si siempre nos seguimos respondiendo, Por qué todo cambia, carros, muebles, ropa etc.

P: ¿Que errores comunes ve usted en el diseño de tipos?

J.T: Calidad en los contornos, Caracteres incompletos y errores de espaciado.

P: ¿Cómo ves el futuro de la tipografía?

J.T: Excitante. La tecnología Open Type está siendo ampliamente adoptada y usada por diseñadores. Los lenguajes de Europa (Caracteres que no usamos) están siendo ahora requeridos y estandarizados en una tipografía. Griego y Cirílico seguirán pronto. Probablemente sigan el Arábico y Hebreo. Todo esto tiene mucho trabajo pero para una tipografía de uso Corporativo se necesitará mucho.

P: ¿Si usted estuciera diseñando una tipografía experimental, piensas que la legibilidad debería estar implícita o piensa que debe tener un porpósito genuino incluso si es difícil de leer?

J.T: El fin de la tipografía es comunicar, generalmente. Cómo ésta comunica es la responsabilidad del diseñador. Un tipo legible puede ser impreso o usado en circunstancias malas.


Jeremy Tankard Diseñó su tipografía Bliss para varios alfabetos, como el cirílico y el griego ademñas de ser un tipo completo en sus calibres y en su caracteres, además de haber diseñado 12 familias tipos más.